Shane Wall, el director de los laboratorios de investigación de HP, lo confirma: “El sistema que hemos conocido en los últimos 150 años era demasiado simple y ha empezado a morir”. Para Wall, “el cambio ha llegado y va a revolucionar el modo en que comprendemos la industria”.
¿El eje de ese cambio? La Impresión 3D.
El objetivo del juego de las grandes empresas hasta ahora era el siguiente: encontrar la ubicación que pudiese producir al coste más bajo posible, subir el producto final a un barco, y distribuirlo por todo el planeta.
Con el almacenamiento y la impresión 3D ese deja de ser el objetivo.
“Ahora el diseño de los productos se hará en cualquier parte del mundo porque el producto como tal se moverá en un formato digital hacia cualquier lugar”, afirma Wall, “tan sólo habrá que imprimirlo con un sistema de impresión 3D”.
Esta transformación, que para Wall marca la muerte “del sistema que hemos conocido en los últimos 150 años”, tiene implicaciones sociales, económicas, e incluso políticas.
Entre otras cosas, con la impresión 3D, los aranceles a la importación o exportación de productos dejarán de existir.O, al menos, tendrán que encontrarse alternativas. Porque, a partir de ahora, el diseño ya no viaja como ente físico. Ya no tiene que cruzar fronteras en viajes largos y costosos. A partir de ahora, el diseño viaja como fichero digital. Y como fichero digital, está exento de aranceles y de costes de transporte.
En Scan 3D Print, estamos convencidos de que los beneficios que estas nuevas reglas del juego pueden tener para ti son incalculables. Estamos ante un nuevo paradigma comercial que exige nuevos modelos comerciales. Y estamos seguros de que tú, el pequeño, medio, gran empresario/a, vas a salir ganando.
El almacenamiento y la impresión 3D lideran el nuevo modelo de comercio
El reciente auge del comercio internacional giraba alrededor de un eje principal: offshore. Se abrieron los procesos de apertura comercial en muchos países… Los avances tecnológicos recortaron considerablemente los costos de logística y transporte…China volvió a formar parte de la familia de comercio internacional. Y se desarrollaron cadenas de valor global y procesos de offshoring de actividades productivas en distintos países.
Este modelo se vio alterado por dos factores muy importantes: la crisis internacional de 2008 que derrocó el protagonismo del comercio internacional. Y, el aumento de los procesos de automatización y las nuevas tecnologías. Principalmente, los retos que impone la imposición de la impresión 3D.
El National Board of Trade de Suecia, a través de su estudio Trade Regulation in a 3D Printed World, explica que la impresión 3D “cambia lo que se comercia, dónde tiene lugar el comercio y quién participa”.
Pero, vayamos por partes:
“El almacenamiento digital y la impresión 3D reduce tiempos de producción”
Lo comentábamos ya en Aplicaciones de la Impresión 3D: ¡abre tu mente y mejora tu negocio!”: la impresión 3D produce formas complejas y funcionales con mucho menos material del empleado hasta ahora en los métodos de fabricación tradicionales, reduciendo costes y tiempos invertidos.
Si antes se tardaba semanas o meses en producir un concepto o prototipo, con la impresión 3D el tiempo de producción se reduce a horas. Una impresora 3D también permite probar diversas iteraciones de un mismo producto de manera rápida y rentable. Y por eso, la impresión 3D se extiende ya a todos los campos: desde la arquitectura, hasta la aviación, la educación, y la alimentación.
¡Incluso se está empezando a imprimir piel humana!
Nieves Cubo, experta en robótica, explica que la “bioimpresión” es capaz de replicar “la biología para crear tejidos vivos”:
“Cogemos plasma del paciente y añadimos células de su piel y, en el laboratorio, lo cultivamos para que ese material se reproduzca […] Esa sustancia se introduce después en un cabezal especial que se acopla a una impresora 3D. La máquina inyecta la sustancia y la distribuye en unos recipientes. Lista para ser utilizada en pacientes, para investigar o probar cosméticos sin recurrir a animales” (fuente).
“La impresión 3D y el almacenamiento digital recorta costes de transporte”
El proceso de impresión 3D introduce un componente muy importante en la ecuación: el archivo CAD. Como bien sabes, el archivo CAD es un archivo digital. Es decir, se crea y se mueve de manera transfronteriza en la nube. El archivo llega a su destino en cuestión de segundos, y se imprime allí mismo, recortando los costes de transporte y aranceles radicalmente.
Los fabricantes, podrán incluso venderle los derechos de un modelo digital a una empresa de logística. Esta imprimiría el producto y lo enviaría a sus clientes, eliminando así uno de los puntos de la cadena de distribución.
“La impresión 3D elimina intermediarios en la cadena de producción”
Si bien los costes de las impresoras 3D hasta hace unos años eran prohibitivos, eso ha dejado de ser así. Ahora, la impresión 3D es una tecnología accesible no solo a empresas. La impresión 3D está abriendo un mundo de posibilidades infinitos para profesionales como diseñadores, fabricantes de textiles, etc… Todos ellos pueden convertirse en productores, eliminando la necesidad de intermediarios en la cadena de producción.
De hecho, en 2016 se vendieron 455.772 unidades de impresoras 3D en el mundo, doblando la cifra del ano anterior. que en 2015-, pero la cifra se incrementará a 6,7 millones de unidades para el 2020. En tanto, un informe de IDC el año pasado valuó a este mercado -incluye impresoras, materiales, software y servicios relacionados- en US$ 13.200 millones, y estima que crecerá a US$ 28.900 millones en 2020.
¿Qué significa esto? Significa menos inventarios… Significa la desaparición del proceso de almacenamiento, empaquetado y distribución. Y significa mayor calidad y menor precio para el consumidor final.
Lo que te decíamos: estamos ante una revolución radical del comercio mundial.
Estamos hablando no solo de cruzar fronteras. ¡Te estamos hablando de imprimir desde el espacio! No, no en un futuro más o menos lejano.
Este año (2019) se espera poder imprimir órganos humanos en la Estación Espacial Internacional (EEI).
¿Por qué te preguntas?
Hasta ahora ha sido imposible imprimir órganos humanos como el corazón en el planeta tierra.
BBC News explica que “el problema con órganos más complejos como el corazón, es que no hay una manera efectiva de sostener la estructura mientras se deposita la ‘biotinta’ que contiene células humanas, y el órgano se acaba aplastando bajo su propio peso. El entorno de microgravedad que existe en la Estación Espacial Internacional (EEI), que se encuentra en una constante caída libre hacia la Tierra, favorecería la impresión de órganos”.
Las empresas estadounidenses nScrypt y Techshot son los líderes detrás de esta tecnología, conocida como 3D BioFabrication Facility, o BFF. Este sistema de bioimpresión permite imprimir en 3D tejido grueso y órganos utilizando células madre adultas. La fabricación se realiza empleando la bioimpresora Zero Gravity, una impresora 3D que imprime material biológico en lugar de plástico o resina.Al imprimirse en microgravedad con la Zero Gravity, no es necesario utilizar complejos “soportes” para sostener el órgano durante el proceso de impresión, y este no se aplasta por su propio peso durante la impresión.
Fascinante, ¿verdad?
En la actualidad, la impresión 3D lidera el cambio en la producción, logística y comercio mundial. Algo tan sencillo como el almacenamiento de moldes y prototipos, puede representar cientos de miles de dólares de ahorro para empresas de todos tipos y tamaños.
¿Vas a ser una de ellas?
Plantéatelo. La impresión en 3D ha dejado de ser una tecnología de nicho.
Según el Global 3D Printing Report de la consultora EY, “el futuro y potencial de crecimiento de la tecnología descansa en la manufactura directa, esto es, en la producción de artículos de consumo, componentes y partes para la industria, como herramientas, piezas de máquinas y asistencia para la manufactura”.
Con la impresión 3D reduces tu cadena de valor, reduces tiempos y costos a través de la eliminación de pasos de ensamblado, tienes mayor customización y libertad de diseño, y mínimos desperdicios.
En Scan 3D Print podemos ayudarte a transformar tu modelo de negocio y a adaptar tu empresa al cambio estructural que todos los sectores están viviendo gracias a la impresión 3D.